Según nuevas investigaciones, han encontrado una correlación entre la neurosis y la creatividad.
O eso es lo que sugiere una investigación realizada recientemente en el King’s College de Londres y dirigida por Adam Perkins, especialista en la personalidad humana.
Según declaró Perkins al diario inglés The Independent, uno de los principales objetivos de este estudio fue mostrar que “si bien ser altamente neurótico es desagradable por definición, también tiene beneficios creativos”.
Entre otros aspectos negativos, el investigador retoma la teoría de los cinco grandes tipos de personalidad, en la cual la neurosis está caracterizada por emociones como la angustia, el miedo, la preocupación, la frustración, la envidia y la soledad.
Para probar dicha hipótesis, Perkins y su equipo observaron el cerebro de personas que previamente analizaron para medir su grado de neurosis.
En aquellas calificadas como profundamente neuróticas, se notó la activación de un “botón de pánico” en la amígdala, la parte de nuestro cerebro en donde se regulan casi todas las emociones y la cual, en el caso específico del miedo, se conjuga con el córtex prefrontal para desatar una respuesta potente ante un estímulo que se percibe como amenaza.
¿Qué tipo de respuesta? Eso es lo interesante, porque en buena medida, por la participación del córtex prefrontal, se trata de una reacción esencialmente imaginaria.
Ante el miedo, el cerebro de los neuróticos responde con imaginación: suponiendo lo peor, recordando lo que sucedió en una situación similar, profetizando, escuchando la voz de la madre (como si se tratara de una secuencia de Woody Allen) o alguna otra opción pero decididamente no la de considerar sólo la realidad.
Esa, no sin cierto ánimo paradójico, es la creatividad que Perkinks y su equipo atribuye a los neuróticos.
El problema, quizá, es que se trata de un poder imaginativo difícil de encauzar, una fuerza que se tiene pero que, como el mismo estudio lo muestra, surge en condiciones específicas, no necesariamente delante de un lienzo o una página en blanco. Pero si pudiera ser así, ¿estaríamos rodeados más de artistas que de neuróticos?
La poesía desde su naturaleza espresiva, es una proyección de la vida interna, de la observación del medio y su aprendizaje, para el ser humano.
Fomenta en cada linea un gusto por el decir, lo que todo mundo calla.
El poeta viene a ser, la voz del pueblo que puede ser escuchada.
El poeta también, es presa de sus pasiones, colorea su vida, con el romanticismo, el dolor, y cualquier cosa que lo inspire, puede hacer poesía de cualquier cosa.
En estos tiempos el poeta es un ser raro, que hace su actividad por la satisfacción llamada amor al arte, a menos que tenga un renombre o fama, su condena es el anonimato o un golpe de suerte.
Se denomina genéricamente humanidades (del latín humanitas) a un conjunto de disciplinas relacionadas con la cultura humana. Existen otras denominaciones genéricas, como el concepto de «letras», que se utilizan habitualmente por oposición a las denominadas «ciencias» (debate de las dos culturas). No obstante, existen otras denominaciones cuya identificación, asociación o diferenciación con la de «humanidades» es más problemática (según la intención de quien las utilice) y que conllevan distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas: las de «ciencias sociales» y «ciencias humanas». Se supone a las disciplinas humanísticas un mayor carácter ideográfico: el estudio de particularidades sin crear leyes o postulados generales. En su origen (los studia humanitatis del humanismo renacentista), los saberes humanísticos o letras humanas se definían por oposición a las letras divinas.
fuente wikipedia
Por lo tanto las humanidades comprenden a todas las áreas de estudio en común a la cultura humana.
Según la RAE
(Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros y/o mixtos
wikipedia
De acuerdo a la definición podemos entender que se refiere a las manifestaciones humanas de creatividad,mediante recursos plásticos, linguisticos y de otro tipo.
En busqueda de un fin estético o de comunicacion de ideas e idiosincracia individual o grupal.
La palabra cultura, que proviene del latín cultus, que se refiere el cultivo del espíritu humano y del intelecto.
De tal manera que incluye desde la historia de los pueblos o naciones hasta las manifestaciones de arte.
En la actualidad incluso forma parte de un nicho de negocio, que es la cultura, desde la comercializacion de libros, eventos, y manifestaciones de todo tipo.
El proyecto de CCACH es de tipo difusión para los creadores en general...
Ademas de compartir conocimiento y brindar espacios a la cultura, el arte, ciencias y humanidades.
Sin más eres bienvenido en el grupo...
Recuerda estamos en Facebook...